Verificación independiente en el marco de la NEIS Voluntaria para Pymes
Aunque la NEIS Voluntaria para Pymes es un estándar voluntario, está alineada con los principios y la estructura de la CSRD y las NEIS, ofreciendo a las pymes una vía simplificada para cumplir con las crecientes expectativas de clientes, reguladores e instituciones financieras, especialmente aquellas que operan en o comercian con la Unión Europea.
¿Qué es la NEIS Voluntaria para Pymes?
La Norma Voluntaria de Información sobre Sostenibilidad para Pymes (NEIS Voluntaria para Pymes) es un marco adaptado diseñado para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a informar voluntariamente sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Esta norma permite a las pymes comunicar su desempeño en sostenibilidad de forma estructurada y transparente, alineada con principios reconocidos internacionalmente pero adaptada a su escala y recursos. Favorece la credibilidad, la diferenciación en el mercado y el acceso a financiación sostenible o a cadenas de suministro que priorizan prácticas de sostenibilidad verificadas.
¿Qué informes debe presentar la NEIS Voluntaria para Pymes?
La Norma Voluntaria de Información sobre Sostenibilidad para Pymes (NEIS Voluntaria para Pymes) proporciona un marco flexible para que las pequeñas y medianas empresas puedan divulgar su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG). Ofrece dos enfoques escalables que permiten a las empresas adaptarse según el punto en el que se encuentren en su trayectoria hacia la sostenibilidad:
¿Quién debe realizar la verificación independiente de un informe elaborado bajo la NEIS Voluntaria para Pymes?
La verificación de un informe basado en la NEIS Voluntaria para Pymes debe ser realizada por una tercera parte independiente y acreditada. El verificador emite una opinión de aseguramiento limitada o razonable, confirmando que las divulgaciones de sostenibilidad son fiables y están alineadas con el marco de la NEIS Voluntaria. Esto refuerza la confianza de clientes, inversores y otras partes interesadas.
Principales temas de los informes: Enfoque básico Vs Enfoque Integral
- Divulgaciones generales (perfil de la empresa, políticas, compromisos de sostenibilidad)
- Emisiones de GEI – Alcances 1 y 2 (huella de carbono básica)
- Consumo energético y acciones de eficiencia
- Prácticas laborales – condiciones de empleo, salud y seguridad
- Políticas y acciones medioambientales básicas
- Conducta empresarial – ética, anticorrupción
- Relación inicial con las partes interesadas
- Este enfoque ayuda a las pymes a dar el primer paso y a generar confianza con clientes y socios mediante divulgaciones creíbles y enfocadas.
- Inventario completo de GEI - Alcance 1, 2 y 3
- Riesgos y oportunidades climáticos: en consonancia con las divulgaciones al estilo del TCFD
- Contaminación: emisiones a la atmósfera, el agua y el suelo
- Recursos hídricos y marinos: uso, riesgo y gestión
- Biodiversidad y ecosistemas - impactos y acciones de restauración
- Uso de los recursos y economía circular - residuos, materiales, eficiencia
- Responsabilidad social – diversidad en la plantilla, condiciones laborales en la cadena de valor, comunidades
- Protección del consumidor y del usuario final: responsabilidad sobre los productos, transparencia
- Prácticas de gobernanza - gestión de riesgos, responsabilidad, transparencia
- Participación de las partes interesadas y evaluación de la materialidad – incluyendo la doble materialidad cuando corresponda
- Este nivel respalda una integración ASG más avanzada y mejora la preparación de la pyme para procesos de contratación sostenible, financiación verde o verificación voluntaria.
Paso a paso Validación/Verificación Proceso
Consulta inicial y envío del formulario: Completa un breve formulario con detalles sobre los informes de sostenibilidad de tu proyecto (inventario, reducciones o declaraciones de carbono neutro).
Revisión de la solicitud y análisis de riesgos: Evaluamos el alcance, la complejidad, posibles conflictos de interés y las competencias necesarias del equipo.
Fase de planificación: Asignamos tu equipo de validación/verificación y desarrollamos el análisis de riesgos, el análisis estratégico y el plan de validación/verificación.
Ejecución (remota o in situ): Nuestro equipo revisa tus datos de sostenibilidad y GEI, evidencias, sistemas y estrategias de reducción mediante reuniones estructuradas y sesiones de revisión. Los hallazgos se comparten para su discusión.
No conformidades (si las hubiera): Si se detectan incidencias, se otorga un plazo para corregir y volver a presentar. Te apoyamos con aclaraciones y comentarios.
Revisión independiente y emisión de la opinión: Un experto independiente revisa el proceso y los resultados para garantizar la imparcialidad. Una vez validado/verificado, emitimos la Opinión de Validación/Verificación y el Certificado de Logro.
Integridad Primero
Garantizamos la transparencia, la imparcialidad y la autenticidad, combatiendo rigurosamente el greenwashing a través de exhaustivos procesos de validación y verificación.
Asesoría Experta
Nuestros profesionales experimentados ofrecen formación, validación y verificación de primer nivel, basados en los estándares más recientes de sostenibilidad y gestión de GEI.
Formación que Empodera
Programas bilingües diseñados para dotar a las empresas de habilidades esenciales para una gestión efectiva de la sostenibilidad.
Our Clients
Laura’s patience, encouragement, and genuine appreciation for participants’ inputs truly stood out. Grateful for this valuable learning opportunity and excited to apply these insights in our collective sustainability journey!
Michal Sabik
Senior Procurement / Purchasing Manager
General Paints Group

¿Emprendiendo su camino hacia el Cero Neto?
Nuestra amplia experiencia en procesos de validación y verificación nos convierte en el socio ideal para garantizar su éxito. Hablemos sobre cómo podemos apoyar sus necesidades específicas.
Servicios de EcoVerify
Keep up to date
Sign up to our newsletter for the latest news from EcoVerify
"*" señala los campos obligatorios